Castilla del Oro y Provincias vecinas. Mapa impreso a comienzos del siglo XVII, 
con datos que corresponden a 1540- 1550. Mapoteca 4, X-29, Archivo Nacional Bogotá.



Los mapas que publicamos en este número constituyen una bella síntesis de cómo ha evolucionado la imagen que los archivos cartógrafos se han hecho de nuestro territorio. Para un lector desprevenido, una de las más curiosas comprobaciones es ver cómo el territorio de lo que hoy es Colombia se ha expandido y encogido. Por supuesto, esto dice algo de la política poco activa de ocupación territorial de las áreas de frontera con anterioridad a las negociaciones de límites: buena parte del territorio amazónico que figura en los viejos mapas y que hoy hace parte del Brasil correspondió a este país como resultado de una mayor presencia real en las áreas en disputa. Muestra, también, que a veces esas negociaciones fueron hechas en forma descuidada y sin firmeza. Pero indica igualmente las ilusiones nacionalistas de cartógrafos y gobiernos, que colocaban como propias del país (y lo mismo ocurría en los países vecinos cuyos mapas del siglo XIX muestran una Colombia muy recortada) zonas inmensas de selvas vírgenes escasamente habitadas por poblaciones que desconocían la existencia misma de nuestra nación.

Algunos mapas son especialmente interesantes. Destaco el de José Aparicio Morata, encargado y dirigido por ese burócrata infatigable del siglo XVIII que fue Francisco Antonio Moreno y Escandón: primer mapa de toda la Nueva Granada producido localmente. Y en el siglo XIX, los que reflejan la división en provincias, en una época en que estas entidades, recreadas ahora por la nueva Constitución, eran una realidad vivida. Sin duda, muchas de las provincias que se reconstituirán en los próximos años, en desarrollo de las nuevas normas, van a seguir los linderos de las de hace 150 años.

A los colombianos les falta conocer mejor cómo ha cambiado el retrato, la imagen de su país. Los profesores y estudiantes, los historiadores, no disponen de una buena cartografía histórica, donde encuentren cómo ha cambiado la ocupación del territorio colombiano, cuáles eran las actividades económicas en diversas épocas, cómo era el sistema de comunicaciones. La presente publicación, que divulga mapas originales, puede servir de invitación a dibujar un nuevo retrato gráfico de Colombia.





Tabula Americae Specialis Geographica. Guilielmus de L’Isle, Siglo XVII.
París, Herederos de Homanianos. Mapoteca 4, X-65, Archivo Nacional Bogotá.



0 comentarios :

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal

Blogger Template by Blogcrowds .